La risa alarga la vida, excepto si
eres monje, irás a la hoguera.
“La risa es un viento diabólico que
deforma los rasgos de la cara y hace que los hombres se vean como monos” así define
su intolerancia a la risa el monje Jorge de Burgos, uno de los personajes
notables de la película El nombre de la rosa, basada en la novela (del mismo
nombre) escrita por Umberto Eco.
Eco es un semiólogo, filósofo y escritor
italiano, que nació en la ciudad de Alessandria, un 5 de enero de 1932. Es una
persona que se destacó como crítico literario, semiólogo, y comunicólogo. En
1980 publicó el nombre de la rosa, una obra histórica de misterio con tinte
policiaco, situada en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV abordando cuestiones
como la herejía, la inquisición, dogmatismo, e ideologías diversas.
Como siempre ha sucedido con las
novelas afamadas, el nombre de la rosa gracias a su gran repercusión fue
trasladada a la pantalla grande.
De esta manera, gracias a una
coproducción surgida entre el italiano Franco Cristaldi, el francés Alexandre
Mnouchkine, los alemanes Bernd Eichinger y Herman Weigel llevaron adelante el
proyecto bajo la dirección de Jean-Jacques Annaud. Participaron como guionistas Alain
Godard, el inglés Andrew Birkin, el francés Gérard Brach, y el estadounidense
Howard Franklin.
En el reparto de la película,
resalta el nombre del ganador del Oscar Sean Connery, quien interpreta al Fray
Guillermo de Baskerville. Como el joven Adso de Melk el actor estadounidense
Christian Slater.
La adaptación cinematográfica se
estrenó en 1986, tuvo un presupuesto de 20 millones de dólares, las escenas
exteriores fueron rodadas en un monasterio especialmente construido para la película
en la ladera de una colina, no muy lejos de Roma, pero los cuadros interiores
más importantes se filmaron en el inmenso Monasterio de Eberbach, una antigua
abadía cerca de Eltville am Rhein, en el estado de Hesse, Alemania. El filme consiguió un total de 16
premios en distintos festivales y concursos internacionales.
La cinta se centra en dos
personajes, el franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo el joven
novicio Adso de Melk, quienes llegan a una abadía benedictina en las montañas
italianas, famosa por su biblioteca, llena de obras únicas, para resolver
problemas doctrinales.
Pero el éxito de este encuentro se ve amenazado
por una serie de muertes. Guillermo, auxiliado por Adso, se sirve de su inteligencia,
de su capacidad de observación y de su sentido común para resolver toda una
serie de misterios.
El tema principal de la película
ronda entre las extrañas muertes en la Abadía desnudando un sinfín de hipótesis
causales a medida que se va avanzando, desde tratarse de hechos insólitos e independientes,
hasta llegar a mostrar cierto vínculo entre ellas debido a ciertas
circunstancias que se van repitiendo, como la presencia de manchas negras en el
dedo índice y lengua de los cuerpos exánimes.
Con la primera muerte se creía que
solo se trataba de un aparente suicidio, un monje (Adelmo de Otranto) con gran
remordimiento se habría tirado desde una de las torres de la abadía, extraño,
pero no demasiado como para empezar una investigación más profunda.
La segunda muerte pronunciaba un
posible asesinato por las evidencias obtenidas en la escena del crimen. Era el
monje Venantius quien se desempeñaba como traductor experto en griego, y que
estaba estudiando de cerca a Aristóteles.
Esto causo interés en el fray Guillermo,
y mucha conmoción en la abadía, uno de los líderes espirituales Ubertino da
Casale relacionó los aberrantes sucesos con la profecía de las 7 trompetas del
Apocalipsis.
Guillermo sin embargo empezó a
buscar explicaciones más empíricas, al realizar el estudio forense del cuerpo
del monje Venantius notó un dedo ennegrecido. Rasgo peculiar que más adelante
lo ayudaría a encontrar el lazo entre los hechos.
Durante la película se observan
otras muertes, y de a poco el fray descubre que estas tienen relación entre sí,
y que todo esto era causado por la curiosidad de estos monjes (fallecidos) de
leer un libro, cuyas páginas estaban impregnadas de arsénico que envenenaba al
lector, al humedecer los dedos cambiando de hoja.
Este libro era fuertemente
custodiado por Jorge de Burgos, el monje más viejo de la abadía, antiguo
bibliotecario, quien pregonaba la prohibición de la risa. Al final de la
película se descubre que él era el antagonista, y causante de alguna manera de
todos los crímenes en su afán de proteger el libro prohibido, el cuál hablaba
sobre la comedia, el cual odiaba tanto como la risa, se trataba de la obra
“Poética” escrita por Aristóteles. De esta manera terminan los misterios y
suposiciones, William de Baskerville siempre tuvo la razón.
Siguiendo otros puntos, en el
transcurso de la película surgen subtemas como el uso de la razón, y de la fe, se
observa un extraordinario paralelismo en la forma de ver las cosas, del Fray
Guillermo de Baskerville y los demás monjes, especialmente en la persona del
actual Inquisidor Bernardo Gui, durante la investigación de los hechos
acaecidos, y anteriormente con Ubertino cuando ambos eran Inquisidores.
Otra de las ideas complementarias
era el amor terrenal, el joven Adso, y su amorío efímero con la joven
campesina, en la película decía lo siguiente: “Y ahora que estoy viejo, muy
viejo, debo confesar que de los rostros que se me aparecen del pasado el que
veo más claro es el de esa joven con quien nunca he dejado de soñar durante
todos estos años. Fue mi único amor terrenal, aunque nunca supe ni averigüé su
nombre”
La Comedia era considerada un
pecado, básicamente los monjes tenían prohibido reírse, porque deben tomar su
vida y su misión con la máxima seriedad posible. Así en una de las escenas se
observa a un monje pronunciar en voz alta: “Un monje no debe reír. Porque sólo
los tontos levantan la voz en carcajadas”.
La Pobreza, donde los campesinos a
pesar de su precariedad, el sector que producía, brindaban el fruto de su
trabajo a la abadía con la promesa de que todo se les será recompensado. Una de
las escenas describe a los campesinos comiendo de las sobras de los monjes y en
otra se muestra cuando brindan sus diezmos y en cambio recibían la promesa “Por
todo lo que des en la tierra, recibirás cien veces en el cielo”
Tomando todo esto en cuenta, se puede
concluir que en esa época la herejía era una estigmatización, y apoyar a un hereje
era considerado herejía. Y el único castigo a la deslealtad era la hoguera. La
Santa Inquisición se la conoce como un conjunto de instituciones dedicadas a
suprimir la herejía, según Baskerville en sus inicios servía para guiar,
después solo para castigar.
La razón por la que el monje Jorge
de Burgos repudiaba la risa era porque este mataba el temor, y sin temor no
puede haber fe, porque sin temor al demonio, ya no habría necesidad de Dios. Lo
cierto es, como dijo el fray William, no se puede terminar con la risa destruyendo
un libro, la risa es propia del hombre.
Bibliografía.
- El nombre de la Rosa:
- El nombre de la rosa the name of the
rose:
- Personajes: El nombre de la rosa:
- El nombre de la rosa (Der Name der
Rose), Alemania, 1986: “http://www.elespectadorimaginario.com/pages/mayo-2011/criticas/el-nombre-de-la-rosa.php”
- El nombre de la Rosa. Umberto Eco:
- Argumento de la Película: “http://ennombredelarosapelicula.blogspot.com/2012/05/argumento-de-la-pelicula_7397.html”
- Resumen El nombre de la Rosa:
- Guía en el nombre de la Rosa:
- El nombre de la rosa (Película): “https://es.wikipedia.org/wiki/El_nombre_de_la_rosa_(pel%C3%ADcula)”
No hay comentarios:
Publicar un comentario